Métodos de anticoncepción adecuados para planificar después del parto.
-
Tan solo cuatro de cada 10 mujeres asisten a la cita ginecológica de
planificación después del parto. Esto, en realidad, podría ocasionar varios
problemas;...
sábado, 22 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
Signos más evidentes del abandono
Los signos más evidentes de este abandono y privación emocional se observan en:
- Descuido intencional de las necesidades indispensables para sobrevivir.
- Privación del tiempo y dedicación para estar junto al menor.
- Actitudes que emiten el mensaje “tú y tus intereses no son importantes para mi” transmitidos a través de la indiferencia, frialdad y distancia.
- Devaluación hacia su persona, actividades y sentimientos, sobre todo frente a los demás.
- Sobreprotección como mecanismo “compensatorio”.
- Maltrato en diversas formas y niveles.

Fuente:http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=paternidad&message.id=380320
Consecuencias emocionales que sufre un hijo no deseado

Las consecuencias emocionales que sufre un hijo no deseado pueden producir algunos trastornos afectivos a lo largo de la vida del hijo(a), ya que toda persona requiere ver satisfechas sus necesidades de afecto, seguridad y estímulo, y éstas tienen mayores posibilidades de cubrirse cuando hay aceptación y convencimiento de la paternidad/maternidad, aunque no necesariamente ello garantice la estabilidad emocional.
El no desear a un hijo es un factor de riesgo importante para la presencia de problemas afectivos, más no es irreversible, y no se puede generalizar sobre estos efectos, ya que depende de cada menor, de su personalidad, fortalezas internas, de otros apoyos emocionales, familiares y sociales, de la actitud del padre, madre o ambos frente al hijo(a) en las diferentes etapas de su vida, así como del nivel de rechazo que se proyecte sobre ella o él.
Los hijos(as) que viven privaciones afectivas durante su infancia pueden enfrentar una serie de limitaciones para construir la confianza en sí mismos y en los demás. Los primeros lazos afectivos son tan importantes como el propio cuidado físico. El afecto es una necesidad que se centra en el contacto corporal a través de las caricias, abrazos, apapachos o miradas; también se da a través de la relación continua en donde prevalece una atmósfera de amor y aceptación.
Este tipo de conductas, durante los primeros años de vida, generan un estado que se ha llamado apego, mediante el cual se va dando un lazo único con la persona que lo cuida directamente y esto va conformando un sentido de identidad. Se considera que el apego es fundamental para el desarrollo a futuro de la persona.
Fuente: http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=paternidad&message.id=380320
jueves, 20 de agosto de 2009
¿Qué es un embarazo?

Se denomina embarazo al estado en el que se haya la mujer gestante. Comprende todas las modificaciones que experimenta el organismo femenino durante el desarrollo del feto en el interior de su útero. Desde que el espermatozoide (célula sexual masculina) se une al óvulo (célula sexual femenina) y esta nueva célula se implanta en el útero, comienza el desarrollo de un nuevo ser. Esta célula inicial experimenta un conjunto de transformaciones y de desarrollo que darán lugar al finalizar la gestación al recién nacido. Durante las primeras diez semanas de gestación, el nuevo ser se denomina embrión, posteriormente se llamará feto.
Fuente: http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/definicion-embarazo.shtml
miércoles, 12 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)